Pasar al contenido principal

¡100 años de tradición caleña que los javerianos ayudan a preservar en las macetas de alfeñique!

¡100 años de tradición caleña que los javerianos ayudan a preservar en las macetas de alfeñique!
Carolina-Giraldo

Creado por: Carolina Giraldo Gomez

Dorotea Sánchez, fue la caleña que, sin imaginarlo, cocinó un inventó que hoy registra 100 años de tradición y es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación: las macetas de alfeñique.  

Desde entonces, lo que comenzó como una dulce celebración del “Día del Ahijado”, cada 29 de junio, se ha convertido en símbolo vivo de la identidad caleña, del amor y la unión. Pero ¿cómo lograr preservar este legado de ciudad, conectando a través de la tradición? 

El dulce milagro de Cali: la historia de las macetas y Dorotea

Fotografías: cortesía Alcaldía de Santiago de Cali

 

El profesor javeriano Lobsang Salguero, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, se trazó el propósito de aportar desde un espacio de aprendizaje aplicado. Lo hizo con los estudiantes de la asignatura Estrategia de Marca y Comunicación Integrada de Medios, de la carrera de Mercadeo, adscrita al Departamento de Mercadeo y Negocios, quienes tuvieron la oportunidad de diseñar estrategias reales de marketing cultural en torno a esta herencia, de la mano de la Asociación de Mujeres Artesanas de las Macetas de Alfeñique, Asomacetas. 

“Hicimos una alianza con este grupo de artesanas, Asomacetas, que tiene como misión preservar, visibilizar, cuidar esta tradición tan importante para la comunidad caleña como lo son las macetas. A partir de esto, invitamos a los estudiantes a crear estrategias que ayudaran a las artesanas a cumplir con su misión”, puntualiza el profesor. 

El proyecto se desarrolló como un ejercicio académico enfocado en la construcción de estrategias de visibilización, conexión emocional y sostenibilidad comercial, con el fin de fortalecer la labor cultural de Asomacetas y preservar la tradición de las macetas como patrimonio afectivo, artesanal y caleño. Los estudiantes recolectaron insumos narrativos y estratégicos para el desarrollo de sus propuestas a través de visitas de campo, sesiones presenciales de ideación, análisis de audiencias, storytelling cultural y asesorías individuales con el profesor Lobsang, quien busco mantener estas ideas aterrizadas a las necesidades reales de la Asociación. 

“Tuvimos que entender muy bien su identidad, su valor cultural y el de sus productos, y cómo podíamos comunicar esto de manera efectiva. Para mí fue una experiencia bastante enriquecedora, porque pude ver el esfuerzo, la dedicación y el amor que estas artesanas le ponen a cada una de sus macetas”, menciona Julián Marrugo, uno de los estudiantes del curso. 

Los grupos expusieron sus proyectos ante las integrantes de Asomacetas como parte final del proceso. Ellas brindaron retroalimentación directa y emocional a entregables como: el brief, un buyer persona, la matriz DOFA y las estrategias. Así, los estudiantes javerianos aportaron su esfuerzo para preservar este legado de ciudad, conectando emocionalmente a través de la tradición y destacando el valor de regalar macetas de alfeñique como expresión de amor, familia e identidad cultural. Porque regalar una maceta también es una forma de transmitir la cultura caleña a las nuevas generaciones.  

“Entendí que una marca no es solo comercial, sino que también hace parte de contar historias y conectar directamente con las personas. Asomacetas no vende productos: protege un símbolo cultural” concluye el estudiante, Julián. 

Estos resultados mostraron cómo las artesanas de Asomacetas no solo crean macetas, sino que son las principales salvaguardas de una tradición cultural caleña que ha perdurado por generaciones. 

“Agradecemos mucho este acompañamiento que nos dieron desde la academia. Siento que fue un ejercicio muy bonito con los estudiantes, donde pudieron apoyar esta tradición con ideas nuevas que nos ayudan a mejorar nuestros procesos y a preservar este patrimonio inmaterial de Colombia”, concluye Julieth Paramo, artesana miembro de Asomacetas. 

Para cerrar la presentación final, el profesor Lobsang dejo una reflexión para todos los estudiantes: “Los clientes siempre necesitan un acompañamiento que no se quede solo en el saber, sino que parta también del sentir. Porque para el saber está Google, ChatGPT, Wikipedia; pero desde el sentir, si no hay una conexión nuestra como asesores con los clientes, pues no hacemos nada. Somos fácilmente reemplazables”. 

 

 

La historia de las macetas y Dorotea
Video: cortesía Alcaldía de Santiago de Cali

Arte Construcción de ciudadanía Cultura Educación Impacto social Relaciones significativas y alianzas estratégicas

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!